jueves, 11 de diciembre de 2008
Google lo mas buscado en 2008
Hugo Arce Barrueta El Universal Miércoles 10 de diciembre de 2008
El motor de búsqueda en internet Google dio a conocer las listas de lo más buscado en 2008. "Actualmente 87% de los internautas mexicanos utilizan Google", asegura Ana Paula Blanco, directora de comunicación de Google México.
Dijo también que al cierre de este año habrá casi 28 millones de usuarios de internet en nuestro país, de acuerdo con la Amipci (Asociación Mexicana de Internet) y que, según su servicio Zeitgeist ("el espíritu de nuestros tiempos"), los resultados de las búsquedas más populares en México estuvieron enfocadas a videos y a juegos, mientras que las palabras que tuvieron un mayor crecimiento respecto del año anterior fueron las relacionadas con las redes sociales.
YouTube es el término más buscado en México en 2008, segudo por las palabras 'juegos' y 'videos'. En cuanto a los términos emergentes o de mayor crecimiento respecto del 2007, 'Facebook', 'Hi5' y 'Metroflog', fueorn lo más buscado este año, es decir, nombres de redes sociales.
Google arma el Zeitgeist tomando en cuenta millones de búsquedas que reciben cada día.El Zeisgeist no sólo dio a conocer lo más buscado en México, también abarcó por primera vez a varios países de América Latina.
Google también presentó Insights for Search, una evolución de Trends, herramienta gratuita que sirve para realizar comparaciones de palabras, nombres o marcas y ver cuándo fueron más buscadas y en qué países y/o estados se buscó más, además de otros servicios adicionales.
Palabras más buscadas en 2008:
1. Youtube
2. Juegos
3. Videos
4. Juegos juegos
5. Hi5
6. You
7. Hotmail
8. YouTube
9. Yahoo
10. Música
Palabras más buscadas y de mayor crecimiento respecto del 2007:
1. Facebook
2. Hi5
3. Metroflog
4. Naruto
5. Emo
6. Juegos.com
7. Juegos de Mario
8. YouTube
9. YouTube.com
10. Traductor
domingo, 30 de noviembre de 2008
Autodiagnóstico por internet
Publicado en
The New York Times
El Universal Miércoles 26 de noviembre de 2008
Si un dolor de cabeza te llevó a realizar una búsqueda en internet y después a concluir que podrías tener un tumor, tal vez lo que te está ocurriendo es que padeces cibercondría.
Una nota publicada por The New York Times indica que investigadores de Microsoft publicaron los resultados de un estudio sobre búsquedas en internet relacionadas con la salud, así como una encuesta realizada a los empleados de la compañía.
El estudio sugiere que autodiagnosticarse mediante una búsqueda en internet conduce con frecuencia a quienes lo hacen a concluir lo peor sobre el mal que los aqueja.
Los científicos indicaron que realizaron este estudio como parte de un esfuerzo por añadir características al servicio de búsqueda de Microsoft que pudiera convertirlo más en un asesor y menos en una herramienta "ciega" de recopilación de información.
Aunque el término "cibercondría" surgió en el año 2000 para referirse a la práctica de llegar a conclusiones extremas mientras se buscan cuestiones de salud en línea, el estudio de Microsoft es la primera aproximación sistemática a la ansiedad que aqueja a las personas que hacen búsquedas relacionadas con temas de salud, indicó Eric Horvitz.
Horvitz, experto en inteligencia artificial de Microsoft Research, señaló que mucha gente trata a los motores de búsqueda como si éstos pudieran responder a sus preguntas como un humano experto.
"Las personas tienden a ver sólo los primeros resultados", dijo Horvitz. "Si encuentran ‘tumor cerebral' o ‘ELA', lo toman como punto de partida".
Horvitz es científico en computación y tiene una licenciatura en medicina y su compañero de investigación Ryen W. White, es especialista en tecnología de recuperación de datos.
Los investigadores descubrieron que las búsquedas en internet de cosas como un dolor de cabeza o dolor en el pecho tenían igual o más probabilidades de llevar a la gente a páginas que describían una enfermedad seria como a enfermedades benignas, aun cuando las enfermedades serias son mucho más raras.
Por ejemplo, hubo igual número de resultados que relacionaron el dolor de cabeza con tumores cerebrales que los que lo relacionaron con la eliminación de cafeína, aunque la posibilidad de tener un tumor cerebral es infinitamente más pequeña.
Los científicos indicaron que su intensión con este trabajo no es enviar el mensaje de que la gente debe ignorar sus síntomas. Sin embargo, el análisis de historiales de búsqueda indica que buscar síntomas particulares generó en las personas mucha ansiedad.
Los investigadores descubrieron que aproximadamente 2% de todas las búsquedas en internet estaban relacionadas con temas de salud y cerca de 250 mil usuarios- o aproximadamente una cuarta parte de la muestra- realizaron al menos una búsqueda médica durante el estudio.
Cerca de una tercera parte de los sujetos "escalaron" sus búsquedas y exploraron enfermedades más serias, dijo el investigador.
Horvitz indicó que un futuro será posible crear motores de búsqueda que sean capaces de detectar preguntas médicas y ofrecer asesoría que no propicie que quienes realizan las búsquedas piensen de manera automática en lo peor. (Traducción: Gabriela Cornejo).
jueves, 6 de noviembre de 2008
Influyen videojuegos violentos en comportamiento de niños
En tres estudios se ha constatado que aquellos niños y jóvenes que usaron juegos violentos a comienzo del curso escolar fueron tachados meses después por sus profesores y compañeros como violentos
El PAIS
El Universal
Martes 04 de noviembre de 2008
"Tenemos evidencias de que el uso de videojuegos violentos tiene efectos perjudiciales en niño y adolescentes". Esta rotunda afirmación resume una investigación que publica la revista estadounidense Pediatrics en su número del mes de noviembre y en cuyas conclusiones se han tenido en cuenta tres estudios realizados de forma independiente en EE UU y en Japón.
El autor de la frase, que recoge en su edición electrónica el Washington Post, es el coordinador de la investigación y profesor de la Universidad de Iowa, Craig A. Anderson, quien asegura que ahora pueden demostrar que los videojuegos violentos inciden directa y posteriormente en el comportamiento agresivo de los niños y adolescentes que los consumen.Los videojuegos violentos constituyen una gran influencia negativa para los niños y jóvenes. Craig A. Anderson profesor de la Universidad de Iowa, asegurá que la violencia es un fenómeno general para todas las culturas del planeta, y los videojuegos violentos pueden desencadenar condiciones catastróficas para la sociedad.
Esta constatación, no obstante, no es lo destacable de la investigación en opinión de Anderson. En primer lugar, porque el estudio realizado en EE UU ya fue publicado hace un año. Lo verdaderamente interesante es que, al cruzar los datos con otros dos estudios desarrollados en Japón, nos encontramos ante "un fenómeno general" que concierne a todas las culturas. Precisamente uno de los argumentos de quienes rechazan la relación entre videojuegos violentos y violencia real es que un país con una cultura del gamming tan extendida como Japón ofrece niveles de violencia menores que en los propios EE UU.
En los tres estudios se ha constatado que aquellos niños y jóvenes que jugaron habitualmente a juegos violentos a comienzo del curso escolar fueron tachados meses después por sus profesores y compañeros como violentos.
Para las investigaciones se tuvo en cuenta tanto el género como los comportamientos previos de todos los alumnos, más de mil 200 en Japón y 364 en EE UU.
De Safari por YouTube
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFZ_X72hyNL-y1ZXNEJ5ZBiTaKoybztewXI3S0Em_-iC4fpnLaVrFrUYrBP27J2_bT2jbLhW0SEH9r2yJPFutNUlYyqqlwCs7eyKBp5p7YP-4v4BPq7S03AeSw2CMHKquWLS7heOxFBqRa/s200/safari_512x512.jpg)
Artículo publicado en la edición en línea de El Universal
MacUser Adviser Lunes 03 de noviembre de 2008
Es sabido que la plataforma más robusta y sencilla de usar para crear contenidos y compartirlos vía internet es Macintosh. Las computadoras de Apple, desde el momento de sacarlas de su caja, permiten al usuario editar videos, administrar y retocar fotos digitales, administrar y crear música, producir podcasts, crear páginas de internet. Todo muy fácil.
¿Pero qué pasa cuando tus amigos, familiares o gente que no conoces comparte vía YouTube contenidos que te gustaría conservar en tu Mac?
Por ejemplo, si eres fanático de los cómics seguro te interesaría rescatar y conservar los episodios del Hombre Araña de 1967, la serie de dibujos animados, como archivos independientes en tu iPod, Apple TV, en tu Mac o en un DVD especial creado por ti.
Para ello, lo único que necesitas es entrar a YouTube y encontrar los videos que te interesaría conservar en tu Mac gracias al poder de Safari, el poderoso navegador de internet de Apple:
1. Como primer paso, te sugiero que te cerciores que se trata del contenido que estás buscando y que cumpla con un estándar de calidad mínimo.
2. Acto seguido, en la barra de menú donde está Window o Ventana pulsa Activity o Actividad.
3. Se desplegará una pequeña pantalla blanca donde se enlistan los URL o direcciones de internet que tienes en uso. Dale doble clic al correspondiente a YouTube, lo podrás identificar porque es el único cuyo peso está expresado en Mb.
4. Al darle doble clic el archivo se descargará en el escritorio de tu Mac en formato de YouTube.
5. Con ayuda del programa iSquint puedes modificar el formato del archivo de video a QuickTime o MPG4 con la opción de optimizarlo para iPod o para pantalla de tv.
Así de sencillo puedes coleccionar tus videos favoritos con la estabilidad y sencillez de uso de Mac y el poder de Safari.
ebeacon1@mac.com
miércoles, 29 de octubre de 2008
PC, dinero y amor
29-Octubre-2008
Carlos Fernández de Lara
Mientras para los analistas la debacle financiera merma a la industria de los electrónicos de consumo, la asociación que agrupa al sector se muestra optimista ante la NavidadMucho mejor que cualquier industria de consumo y con proyecciones de crecimiento, es la predicción que la Asociación de Electrónicos de Consumo (CEA, en inglés) tiene para el cierre del año, incluso ante la crisis económica que se vive actualmente a escala global, afirma Steve Kidera, coordinador de comunicación de la agrupación.
“Sin duda alguna, enfrentamos tiempos económicos sin precedentes, pero hemos llegado a un punto en que los electrónicos de consumo no sólo se mantienen como una industria robusta y con crecimiento, sino que hoy se ven como una necesidad en el día a día de las personas”, agrega en entrevista telefónica desde Virginia, Estados Unidos.
Así, los reproductores multimedia, las consolas de videojuegos, los celulares, las cámaras digitales y los equipos de cómputo son considerados un bien y no un lujo, dice. Su adopción es tal, explica Kidera, que incluso han modificado muchas de las costumbres y tradiciones humanas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgoguDJDBz8D5wOZgcpUwA7i8rcToCnJZoOYKwUxS34xN4GpeP6ifaP-6JTnScdFXRNTDDJ02c1gN0T-_NB9XFKJLHs6GjRIBR82BJ5c-82vacQkzyGsNE0uGEDd5Ot3MRBTuFdiFhqkh0T/s320/MacPC.jpg)
Caso concreto: los deseos de Navidad.
“El estudio para la temporada navideña elaborado por la CEA, The 15th Annual Consumer Electronics Holiday Purchase Patterns Study, demuestra que los equipos de cómputo se han colocado como el segundo mayor deseo navideño, tanto para adultos como para adolescentes, detrás de la paz y la felicidad, pero por encima del dinero, el amor y la salud”, comenta Kidera a Excélsior.
Quizá por este motivo, el representante de la CEA desestima los pronósticos de analistas como Mika Kitagawa, de la firma de consultoría Gartner, quien estima que vienen tiempos difíciles para el sector, como publicara ayer esta casa editorial.
Aunque la CEA tampoco se engaña y estima que para el último trimestre del año, la industria de los electrónicos tendrá un crecimiento de 3.5 puntos porcentuales, cifra que representa una desacelaración en comparación con años anteriores.
Para el año 2008, la asociación proyecta ventas totales superiores a 173 mil millones de dólares tan sólo en Estados Unidos.
Durante las fiestas de fin de año, explica Kidera, cada estadunidense gastará en promedio mil 437 dólares, tanto en regalos, como en la cena y los adornos. De esta cantidad, estima, 28 por ciento serán “exclusivamente” para los electrónicos de consumo, un incremento de seis puntos porcentuales al compararse con el mismo trimestre, pero de 2007.
“Lo bueno de esta industria es que es tan amplia que existen productos para todos lo niveles y presupuestos. Hay personas que en vez de gastar cuatro mil dólares en una nueva pantalla de LCD o plasma y otros invertirán menos de 500 dólares en un sintonizador de alta definición”, dice.
Sin embargo, Kidera reconoce que el éxito de ventas para el mercado estará muy ligado al número de ofertas y descuentos, que empresas y tiendas minoristas coloquen para la temporada.
“La encuesta de la CEA corrobora que más de 50 por ciento de los compradores estarán buscando cupones, ofertas o descuentos durante la temporada, antes de tomar una decisión de compra. Esta situación demanda una mayor creatividad para las empresas y distribuidores si lo que buscan es vender”, dice.
Al mismo tiempo afirma que más que invertir en aparatos costos, los usuarios comprarán accesorios adicionales a sus electrónicos.
“En vez de comprar una consola de videojuegos, por ejemplo, la gente adquirirá más títulos para su equipo o controles adicionales”, comenta.
A pesar de ello, el fantasma de la crisis no se deslinda del mercado de los electrónicos, por lo que Kidera sentencia que aún es muy temprano para determinar el impacto real para la industria.
“Las crisis financiera actual es algo que nunca antes habíamos experimentado, así que no existe manera efectiva de medir el impacto real que tendrá. Sin embargo, hemos llegado a un punto en el que los electrónicos son ya una necesidad. Creo que eso ayuda de manera notable al sector”, puntualiza Kidera.
martes, 14 de octubre de 2008
jueves, 9 de octubre de 2008
VENTAJAS Y DESEVENTAJAS DE IMPLEMENTAR EN MORELOS RECURSOS TECNOLÓGICOS
- La radio crea un clima de intimidad que favorece la reflexión e interiorización de las ideas.
- La emisión radiofónica moviliza la imaginación del alumno.
- El contacto con expertos (con voz grabada o en directo) puede ofrecer un criterio de autoridad en la materia que se enseña.
- Existe la posibilidad de superar las fronteras del tiempo y del espacio.
- La creación de situaciones o personajes imaginarios ofrece matices expresivos de alto valor didáctico.
- Hay grandes ventajas al poder preparar minuciosamente el programa con antelación, previendo la repercusión de los recursos en el alumno.
- Se derivan grandes beneficios al poder emplear de todos los recursos tecnológicos de la radio a favor del aprendizaje.
DESVENTAJAS:
- La posibilidad real de escuchar la programación radial cuando los horarios no son compatibles con los estudiantes.
- Unilateralidad de la comunicación: en el instante mismo en que el alumno escucha la emisión educativa la comunicación es unilateral. El profesor puede incidir en el alumno pero éste no puede hacerlo sobre el profesor, por lo que el aspecto didáctico queda eliminado.
- Lejanía del espacio: durante la emisión educativa radiofónica el alumno no ve al profesor. Tampoco el profesor ve a los alumnos. Se dificulta, por tanto, el feed back inmediato.
- El sonido, medio esencial de expresión: en la enseñanza ordinaria no existen límites para transmitir y recibir el mensaje. En la emisión auditiva sólo disponemos del sonido, lo que dificulta el tratamiento de ciertos contenidos que requieren el apoyo de otros recursos para su significación.
- El trabajo del alumno: En la enseñanza a distancia el alumno siente soledad y el control de esta tarea sólo es posible hacerlo, generalmente, transcurrido un amplío período de tiempo.
- La evaluación: la educación a distancia el alumno ha de evaluar por sí mismo su tarea diaria, cuando no dispone de la ayuda de monitores, sin que perciba el ánimo exterior que le sirva para confirmar su trabajo y esfuerzo.
- Casi en su totalidad, los morelenses cuentan como mínimo, con una televisión en casas.
- Es más atractivo por las imágenes y colores.
- Los niños pasan varias horas diarias frente a la televisión, es decir es un medio con el que conviven cotidianamente.
DESVENTAJAS:
- Trasladar los materiales hechos para la educación presencial a los espacios televisivos, sin darles ningún tratamiento de adaptación y producción, como por ejemplo considerar el lenguaje de los conductores, el uso de colores, la ambientación, entre otros.
- La falta de luz en algunas zonas apartadas del estado.
- La presentación de los programas provocan aburrimiento y desatención a los contenidos por parte de los niños.
IMPRESOS.-
- Se puede estudiar y repasar las veces necesarias hasta llegar a la comprensión del conocimiento.
- Es de fácil transportación
- Es de bajo costo, por lo que es más accesible y de mayor circulación.
DESVENTAJAS:
- Los mexicanos y en especial los niños, carecen del hábito de leer, por lo que le restan importancia.
- Establecer lugares para distribuir estos recursos.
- Para los niños de primer grado de primaria que aún no saben leer, tendrían que estar acompañados por una persona que les explique.
- Es una herramienta atractiva para los niños y los adolescentes
- Facilita el aprendizaje por las herramientas que presta (aprender haciendo)
- Estimula el desarrollo de habilidades mentales
- Que tiene la posibilidad de aprender de los otros
- Fácil de usar
DESVENTAJAS:
- Que en muchas de las regiones del estado no existe la infraestructura necesaria para tomar estas clases
- Que los niños y jóvenes carezcan de los conocimientos necesarios para tomar clases de esta manera
- Que no tengan el dinero suficiente para poder pagar una hora de internet
- La falta de criterio por parte de los alumnos puede adquirir fácilmente información errónea
- Que es necesario la vigilancia y la tutoría adecuada para un mejor aprendizaje
- Falta de un buen evaluador para saber si lo que se aprendido es lo correcto
miércoles, 8 de octubre de 2008
TV Azteca y Televisa abren espacios para las clases por televisión
Para ello el secretario dijo que una de las estrategias es dar clases por televisión en varios canales nacionales, como el canal 3, 11 y 22. Sin embargo, estos canales no llegan a todo el territorio morelense, por lo que con el apoyo de la secretaria de educación federal se logró que ahora los canales 7 de Tv Azteca y 11 de Televisa transmitan también estas clases.
En el horario de 8 de la mañana a 1 de la tarde en el canal 7 de Tv Azteca y el 11 de Televisa, se estarán transmitiendo las clases de manera normal, derivado de un acuerdo con la dirección general de televisión de la Secretaria de Educación a nivel federal.
Para las clases por internet, Rodríguez Martínez dijo que los jóvenes pueden visitarlas y así poder tener acceso a las clases por esta vía, ya que todas cuentan con equipo de cómputo. Sin embargo se estarán acondicionando para que las clases sean impartidas de la mejor manera, ya sea que puedan contar con un cañón u otros aditamentos, además de las instalaciones del CONAFE, que también están siendo usadas para impartir clases.
Por otra parte, al referirse a los estudios que se están impartiendo en diferentes escuelas y lugares del estado, afirmó que son totalmente reconocidas por la SEP de tal suerte que tienen validez oficial y no hay porque preocuparse por si son o no válidos estos estudios.
Así mismo aclaró que las materias clave en estas clases extramuros son las materias de español, matemáticas y formación cívica y ética, por lo que en estas se están concentrando ya que las otras se pueden recuperar mas fácilmente, por lo que se buscará hacer un ajuste del conocimiento.
Al referirse a las escuelas que ya están en funcionamiento, Rodríguez Martínez destacó que se tienen ya 500 escuelas abiertas hasta el día de ayer en 29 municipios del estado y sólo son 4 los municipios donde hasta hoy no hay ninguna escuela abierta.
Finalmente afirmó que una de las estrategias para salvar el ciclo escolar es la contratación de maestros de manera temporal. Sobre este aspecto afirmó que hay maestros que desde hoy ya están dando clases, sin embargo, aseguró que la selección es muy estricta, pues se busca que la que se imparta sea educación de calidad.
martes, 7 de octubre de 2008
Educación básica en TV para Morelos
Tomado del comunicado oficial del gobierno de Morelos publicado en los diarios La Unión de Morelos, El Regional del Sur, Diario de Morelos el jueves 2 de octubre de 2008 y de la página de la SEP
Internet, radio y TV alternativa para salvar el ciclo escolar en Morelos
La radio, la Televisión y el Internet pueden ser herramientas eficaces para facilitar el aprendizaje de los contenidos programáticos en los niveles referidos. En este sentido y considerando que el Internet ofrece la posibilidad de ser revisado en cualquier tiempo proponemos la elaboración de podscasting para favorecer el aprendizaje de los temas del programa de las asignaturas.
Si consideramos que el podcasting consiste en la creación de archivos de sonido (generalmente en formato mp3 o AAC, y en algunos casos ogg) y de video (llamados videocasts o vodcasts) y su distribución mediante un sistema de sindicación que permita suscribirse y usar un programa que lo descarga de Internet para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil, estamos hablando de una herramienta accesible a los alumnos principalmente del nivel secundaria.
Otra ventaja es que se pueden escuchar o ver desde la página web en la que han sido colocados. Blogs como Wordpress y otros permiten realizar podcasting con el uso de herramientas gratuitas (plug-ins), como wortube. También se pueden descargar los archivos de sonido y video. A partir de ahí, es algo personal. Se pueden usar programas especiales que leen archivos de índices, descargan la música automáticamente y la transfieren a un reproductor mp3. También se puede optar por escucharlo en el ordenador e incluso copiarlo en CDs de audio a partir de los archivos mp3 u ogg, según el formato original.
Hay podcasts sobre diversos temas, sobre todo tecnológicos. En este caso la propuesta es la elaboración de un guión, intercalando música, o podcasts cortos exclusivamente con voz para temas que así lo ameriten en función de los temas a abordar.
RADIO y TV
Otro recurso para facilitar el aprendizaje es la realización de radio y tele novelas para la enseñanza de los temas.
El cuento en los primeros grados del nivel de primaria puede ser una herramienta para la enseñanza de valores, mientras que en el nivel secundaria la educación sexual puede abordarse desde una historia contada a través de la radio y de la televisión utilizando escenas de la vida cotidiana para identificarnos con el entorno y lograr una mayor penetración.
Finalmente, el uso de los medios periodísticos favorece el aprendizaje del estudiante, a través de la realización de un reportaje sobre un tema en particular elaborado para radio o televisión e incluso en podcast o la elaboración de un noticiero temático. Por ejemplo pueden ser noticias de ciencia, de historia, de economía, explicadas de manera pedagógica, pero en el entorno de los ambientes de la comunicación periodística puede ayudar a facilitar el aprendizaje a través de los medios masivos.
EVALUACION
Estas herramientas para facilitar el aprendizaje deben estar acompañadas por los instrumentos de evaluación que pueden ser en línea considerando los modelos de la educación a distancia .
Apoyo a estudiantes morelenses a través de TV e Internet
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhW7TO1q6DXBkJf8QaIjBoP1w7nukDTLXxuOVppu5kYdYFaNcroo-sLrA5kZu6bSgKGNKwJU8PbFg0WDf7z6yuhpkltXVfVetuus0a-em_Y6Qxcw7d2Vx52EOhm_200462KBMtQbRLFq4x5/s320/teleformacion.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQqWHMJ4uc-82NmmekNmXC0WoDy_b6WS_UIVuxG6MzYsW93DzOelpZ3pzHlM8KhCFFs7cjni1bNsJGNk1d8CY3MFBpvdAdxhDhut-MyB1h4ST5_gB3sgJ-ga7ssGM9Tsa9H4OI2mbwePLo/s320/logo_web1.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSr1nPF-oOoQaetObZm5FhM0MBhOaC-uhiRJ0KDpDMvGACK2dzqvDhhGeKL6o-YkcjCRgITgkV_vmnDwi-WB3fKJItzo8tNZtgkWfMaWltVLiVE0jr5BwR1B-4UtVLkFzK3R1iX7i5aewR/s320/escuela.jpg)
La página web de la Secretaria de Educación Pública federal (SEP) cuenta con información que puede confundir y hacer perder tiempo a quienes buscan acceder al programa de apoyo a los estudiantes de Morelos que no puden iniciar el ciclo escolar por el problema de la Sección XIX del Sindicato de Trabajadores de la Educación .
Si se busca lo relacionado al problema de Morelos, sólo por deducción se logra acceder al vinculo “Escuela en casa” que es donde se encuentra la información que se relaciona con el análisis de las notas informativas de los diarios revisados.
Este enlace despliega una página donde están los vínculos para cada grado tanto de educación Primaria como de Secundaria. Cada grado enlaza a una nueva página en donde se dan a conocer los horarios de transmisión de los programas educativos por TV y por Internet.
A la derecha de donde se ubican los niveles y grados académicos se puede leer que “Los alumnos podrán recibir asesoría académica vía correo electrónico; en línea a través de la págna web: www.sep.gob.mx (chats y tutorías) así como en el centro de Asesoría educativa (call center) con el número 01800-614-74-80.
Al dar clic sobre la dirección se abre un vínculo a la página principal de la SEP, donde comenzamos la búsqueda encontramos el vínculo de contacto el cual despliega bajo el programa Outlook una ventana para enviar correo a la dirección “ educa@sep.gob.mx”
En todos los enlaces de primaria, a la derecha se ofrece la transmisión en línea de la programación del Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional(IPN) y se promociona el Canal 6 local del IPN y de una empresa denominada Media TV encima de la ventana donde se observa la transmisión la cual ofrece descargar el video en el programa Real Player que al "clickear" despliega una ventana para descargar un video de 4 horas cuyo origen es la Dirección General de Televisión Educativa.
Al igual que en las páginas de primaria, en la de los grados de secundaria se ofrece una ventana con la transmisión en línea de los programas de la Dirección General de Televisión educativa. Sobre esta ventana se lee que es posible ver la programación a través del canal 14 capacitación, del Canal 3 Morelos y canal 70 Cablemas, pero no se especifica sobre qué sistema de cable local (empresa) es donde se puede observar en Morelos además del sistema de radio y televisión del Congreso morelense.
La página de los niveles y grados de primaria y secundaria es de fácil acceso y a la hora en que revisamos (a partir de las 23:00 horas) la transmisión en línea era adecuada, sin interrupciones, pero con la limitación de que lo que se observa no puede desplegarse a la pantalla completa del monitor.
En cuanto al centro de asesoría existe un vínculo en la página principal de la SEP y despliega una página donde se informa de convocatorias, de concursos, de educación por niveles, hacia los estados, programas vigentes así como lo que la SEP considera importante para informar a padres, alumnos, docentes e investigadores donde se puede encontrar desde información oficial y lo que denominan apoyos para el trabajo docente que se circunscribe a dar recomendaciones para el desarrollo de su actividad pero sin ofrecer un material específico.
En contraste con lo que se observó en la página de la SEP, la página de la DGTVE, presenta al ingresar dos enlaces uno al programa Escuela en casa que ya se detalló antes y el otro “Continuar en la DGTVE” que es el enlace a la página normal de la institución. Debajo de los enlaces se lee: Programa de apoyo a la educación en el estado de Morelos” pero no hay más datos ni referencias.
Ingresar a la página de la DGTVE da más posibilidades de acceder a los programas educativos que se ofrecen como alternativa para Morelos ya que dispone de enlaces para transmisiones en línea del Canal 22, de Educación por cable “Aprende TV” y ofrece los programas Windows media y Real Player como alternativa de acceso además de que despliega una ventana de instrucciones para observar la transmisión en modo de pantalla completa.
No obstante lo anterior, en ambas páginas revisadas no existe una orientación adicional a lo que se publicó en los diarios, puesto que la información que se ofrece es la misma ya mencionada en las fuentes revisadas.
Morelos: Educación por Televisión e Internet
Todos los medios impresos dan cuenta del argumento del gobierno “recuperar las clases que por 7 semanas no se han impartido dentro del ciclo escolar 2008-2009” en el estado de Morelos.
Señalan como fuente de información a José Luis Rodríguez Martínez, secretario de Educación estatal y Joaquín Guzmán López, director general de Planeación, Programación y Evaluación Educativa en la Administración Federal de Servicios Educativos.
Los medios de información destacan la apertura de un centro de asesoría educativa, o "call center", donde las autoridades brindarán servicios de asesoría académica a estudiantes de primaria y secundaria vía correo electrónico a través de la dirección asesoríaeducativa@sep.gob.mx y por teléfono a través del número 01800 614 7480 de lunes a viernes de 8 a 20 hrs. además a través de la página web de la Secretaria de Educación Pública Federal (SEP), www.sep.gob.mx.
Para el caso de educación de nivel primaria, para los grados primero y segundo, se trasmitirán las materias por televisión, de español, matemáticas y conocimientos del Medio; y para tercero y sexto grado, español, matemáticas y formación cívica y ética, donde los libros de texto serán la base. Para secundaria, de primero a tercer grado las materias que se impartirán serán, español, matemáticas y formación cívica y ética, y se usarán los programas de Telesecundaria renovados, señalan las fuentes consultadas.
Cabe destacar que los diarios El regional del Sur y La Unión de Morelos publican exactamente lo mismo, mientras que La Jornada además de lo ya descrito hace un recuento del problema magisterial en otros estados del país. La Crónica de Hoy da cifras y revela que de acuerdo con declaraciones del gobernador morelense Marco Adame Castillo sólo el 30 por ciento de los más de 2 mil 800 planteles del nivel básico de Morelos iniciaron el ciclo escolar. Voceros de la sección 19 del SNTE dieron a conocer que entre 450 y 500 planteles abrieron sus puertas.
La misma nota de La Crónica, informa que la Dirección de Radio y Televisión del Congreso no cuenta con la información técnica ni de los formatos para la transmisión de los programas educativos. “Guadalupe Rodríguez Cobos (directora del sistema morelense de radio y televisión) indicó que está a la espera de una comunicación oficial por parte del presidente de la Mesa Directiva y del Comité de Radio y Televisión, que tiene conocimiento de los alcances técnicos del organismo”.
Las fuentes consultadas, sólo dan cuenta de los horarios de las transmisiones y no ofrecen detalles ni de asesorías ni de la forma en que se accederá a la evaluación o cómo se certificarán los estudios. Se limitan a informar las decisiones del gobierno para enfrentar el problema del paro magisterial
domingo, 28 de septiembre de 2008
Cumple "mouse" 40 años
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTwKq1k-yHzMXYPp1uqeRpNKBX4wqrkQ-wTwitFFs7DblKkXKj9xTtblKMRHUyZgDhv5TeCvyxcQg5taaIUpdXIWIfRk2rJsR4sSCH3_IfP_-uRdtx0ixMMFhcvEKOjDx9Z0ckbEse3-ye/s320/maus.jpg)
Su diseño es ahora ergonómico e inalámbrico
Hugo Arce Barrueta
El Universal
En 1968 se presentó de manera pública y oficial el primer mouse, un dispositivo electromecánico de operación manual e interacción visual por rastreo con el monitor de una computadora. Su nombre viene de su diseño, parecido al de un ratón. Se trata quizá del periférico más importante por encima del teclado, la webcam y las conexiones USB.
Douglas Engelbart y Bill English comenzaron el desarrollo de esta herramienta unos años antes, durante su estancia en la Universidad de Stanford, California. El objetivo de su proyecto era mejorar la comunicación entre la persona y la máquina. La primera maqueta de un mouse se construyó artesanalmente utilizando madera y se patentó con el nombre de X-Y Position Indicator for a Display System (Indicador de posición X-Y para sistema de pantalla).
El 27 de abril de 1981 se lanzó al mercado la primera computadora con ratón incluido: Xerox Star 8010.
“Antes del mouse, interactuar con una computadora personal requería de conocimientos más avanzados. Tras su introducción contemporánea al sistema Windows, el mouse catapultó la influencia de la PC en nuestra vida diaria: ¡clic y ya! Además, el ritmo del desarrollo tecnológico ha sido impresionante”, comentó en un comunicado Alejandra Bastón, gerente de hardware de Microsoft México.
El desarrollo tecnológico del mouse ha sido tan extenso como la misma computadora personal. De igual manera, las mejoras ergonómicas también han sido notables, ya que cada vez más los fabricantes diseñan ratones que se adaptan a nuestra mano. Los modelos actuales aseguran un manejo suave y han pasado de la bolita (como muchos de nosotros los conocimos) a ser ópticos e inalámbricos, lo cual brinda un trabajo diario más cómodo. Hoy el primer mouse, ese pesado objeto cuadrado de madera, no está en ningún museo, sino resguardado en la casa de su inventor, en California.
miércoles, 24 de septiembre de 2008
[Conferencia Manuel Moreno: alternativa]
http://www.uciri.org/
Es un portal de campesinos cafeticultores de varias comunidades de la parte baja de la Sierra Juárez que pertenecen a 20 municipios del estado de Oaxaca. Esta agrupación la integran indígenas Zapotecos de la Sierra, Mixes, Mixtecos, Chontales y Chatinos de la Costa de Oaxaca, que desde hace 22 años se organizaron y crearon la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI), legalmente registrada en la Secretaría de la Reforma Agraria y con permiso de exportación de café y otros productos.
Se organizan en asamblea general de delegados electos por cada región con duración en el cargo por tres años; las propuestas son ejecutadas por un Consejo de Administración y un Consejo de Vigilancia.
http://www.redindigena.net/organinteg/fipi.html
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjt10PS-_mwDJdUbpANbYa9I3zCZcpV-Sle3r46PRNLfwsIPOZxUmVIUDgyn-XMlmNZxfUyRBiTJU-rvwQHYR2LjtgfHmPzfMH6Tvsi0uIRszrcuCqgZWwT990sCAXz_AROc7r9EOYpuzBv/s200/indigenas.jpg)
http://www.conamaq.org.bo/sitio.shtml
El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu “CONAMAQ” consolidada organizativa y políticamente, como la máxima instancia de representación de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas de las tierras altas de Bolivia. Tiene como misión Reconstituir los ayllus, markas y suyus del Qullasuyu, para lograr su libre determinación política, que garantice el ejercicio de los derechos colectivos en los pueblos indígenas de Bolivia.
Tienen como representantes al “tata” y “mama” que son los portavoces ante el gobierno y la sociedad civil y al interior se organizan en comisiones encargadas de promover acciones a favor de los miembros de la agrupación.
De las páginas consultadas lo que se puede rescatar es que en materia de identidad todos se conocen y se reconocen como parte de un todo, es decir, conocen su origen y por consiguente saben quienes son y que buscan. En ese sentido los alumnos del ICE-UAEM debemos comenzar por identificarnos como tales, reconocernos como universitarios que formamos parte de un todo y que tenemos la capacidad para sumarnos a un trabajo colaborativo aportando los conocimientos en los que somos especialistas.
Lo demás serán detalles de organización ya sea estas en comisiones o en asignación de tareas específicas, pero lo importante es primero saber quienes somos, dónde estamos, y hacia dónde vamos para luego determinar las acciones a seguir para determinar que queremos y hacia dónde queremos ir.
[Conferencia Manuel Moreno: proyecto]
Moreno señala como tareas pendientes el cerrar brechas socioeconómicas, culturales, educativas o generacionales, reest
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSj2YxOLCgWDVbxDx8jDDBVL_xDFXlymSyHdAYq7kcvascKrdvNs2mn0AS4yQ0DgBq7W2FuBoJ0EM7P1o5jXHpPNJK9FOyxaxqFukXarIRAYMjjUNen1zLU-yHHK_HNyUMEP3w1sSM5-3H/s320/cabina.jpg)
En base a lo anterior se hace pertinente redefinir nuestro proyecto y referirlo a la propia institución, porque en principio el objetivo era la creación de programas de audio educativos considerando la investigación que desarrollamos los integrantes del equipo, y la reflexión de los puntos pendientes a los que se refiere Moreno Castañeda lo más trascendente debe ser no solamente realizar los programas que definamos en el proyecto sino el dejar una especie de guía para que el conocimiento circule entre los demás compañeros y les sirva a otras generaciones. Será incluso una forma de darle utilidad a la cabina de audio con que cuenta la institución y de la cual poco se sabe y esta sub utilizada.
[Conferencia Manuel Moreno: confusión]
Las teorías de aprendizaje constituyen un aprendizaje efímero y se genera confusión porque se evalúa sólo la memorización de conceptos teóricos; la alternativa a conocer la te
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZ5weC25homlQl1nRHqMYiYK-2UNgT-Oume1w0y-S38VzjfMbIz6ySdyr4s8hQoLioI30ltXOPBgZpaZ0x0qqzuqH9r4_0bY3Svb8kHbfgisZgf6rdDeTFstdRz_IEjGt-0Gi_a4slttdN/s320/cerebro_aprendizaje.jpg)
En los primeros semestres a hacer gráficas estadísticas es un conocimiento efimero porque sólo se memorizan fórmulas y una muestra de ello es la dificultad de representar gráficamente los trabajos de investigación en los últimos semestres de la carrera. Una alternativa puede ser analizar situaciones reales donde se decida qué y cuáles datos son necesarios graficar.
[Conferencia Manuel Moreno: integración]
De acuerdo con Moreno Castañeda los elementos opuestos al modelo tradicional son las redes voluntarias para aprender, las redes de conocimiento y los avances tecnoló
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiaDJB0eRE6V0YvMilKVj4I6eNSc2TQZjCFE5y-WsKa1tX2UwfJNQJLGrPgasPP6YZ2EAEh6i1HGBpIzRhqYBOuh15UYGqlmMlyNEkVOdbBYHjxfLKc4YR0NxaYxU3YImnl0_MxljVjohy9/s400/computo.jpg)
Que se trabaje verdaderamente en el esquema de Dependencia de Educación Superior en donde el intercambio de conocimientos permita una formación integral.
El establecimiento de redes que permitan que el aprendizaje sea Significativo para que las percepciones, ideas, conceptos y esquemas, modifiquen los conceptos y esquemas de los modos de aprender. Autogestivo en donde el estudiante es responsab
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKCt_3WE-Id9ZVuHTItbZ2fEgccxiO9CYYkAyxCRhr8ak_XujZnyw0VuItAtFo2n8W9yXpX1RAqqu7ZTtXGvKjLLvmFCxk2Iykl54sVpRyKW-oBvVDVyORzd_MFBSpjcYw0pmJbxF17kCm/s400/tec+educ.jpg)
martes, 23 de septiembre de 2008
[Conferencia Manuel Moreno: visión]
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxfA4f_vbuI2bFZdmG2w_5ORRR-TB3rWPF_NC-ybB5NM8h_SX4Z_AiiV37TH5CVsCkZQNHKok2-t24enq7zpAPOpOvYxeZkn2-vDLt4we1ZYqr2iuav-Gq8vs_UzMuY14K_8mX8ivC6ebC/s200/4_1_moreno.jpg)
- La situación social (caracterizada por la incertidumbre)
- El conocimiento (las formas en cómo se estructura y se adquiere)
- Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Acceso y manejo de la información y la comunicación en ambientes virtuales)
- Cibercultura (un nuevo ambiente para la convivencia y comunicación en espacios virtuales).
- Educación a distancia (Proyecto Innova de la Universidad de Guadalajara)
Moreno considera que para obtener un conocimiento válido se debe considerar aspectos tales como la certeza de la incertidumbre, fortaleza de ánimo, creatividad, capacidades personales y profesionales, así como la habilidad para la convivencia, el trabajo en equipo y las capacidades para el manejo de la información para convertirlo en conocimiento.
En este contexto durante nuestra estancia en el ICE hemos adquirido y desarrollado habilidades personales y profesionales, una de ellas es compartir el trabajo y colaborar en equipo sin que algún profesor haya designado las tareas a realizar, puesto que es una práctica común que cada integrante colabore con el trabajo de equipo.
Asimismo cada uno ha potencializado su creatividad al participar en diversas actividades como foros, elaboración de carteles y exposición de materiales didácticos relacionados con aspectos psicológicos de personajes históricos. En cuanto a la certeza de la incertidumbre, nos queda claro que cada aprendizaje puede ser modificado porque de lo que estamos seguros es que en materia de conocimiento siempre habrá algo nuevo.
En cuanto a lo que es necesario desarrollar es lo relacionado a la eficiencia la capacidad para el manejo de la información y convertirlo en conocimiento, porque es necesario conocer a profundidad aspectos metodológicos o de técnica para análisis de datos y argumentar de manera sólida los conocimientos que podamos generar.
5.- Moreno considera a la cibercultura como un puente entre Internet (medios virtuales) y la vida misma. Desarrollen, por equipo, un ejemplo de un caso específico donde la información disponible en Internet puede dar sentido a su vida como profesionistas en términos de una mejor comunicación o un mejor aprendizaje.
Pensamos que un ejemplo de este puente al que alude Moreno Castañeda es la utilización de las páginas webs que contienen información científica que nos permite incrementar nuestro conocimiento y a través de recursos como el correo electrónico, el Chat o los blogs poder circular la información y enriquecerla con los comentarios entre iguales.
En este contexto el presente blog permite compartir con el mundo nuestra actividad académica al interior del ICE y particularmente en el proyecto que desarrollamos en la asignatura de Didáctica de la Comunicación y Tecnología Educativa. Aquí presentamos nuestro trabajo de investigación y buscamos una retroalimentación con los compañeros de grupo y con quienes sepan del tema y logren acceder a este espacio.
6.- A lo largo de su experiencia en el ICE, ¿Pueden identificar como equipo alguna experiencia de conocimiento secuestrado hacia ustedes?
Si entendemos –como lo plantea Moreno- que el conocimiento secuestrado es aquél que no se comparte, el que se genera pero que no es para todos, podemos señalar que conocemos de documentos y audiovisuales almacenados ya sea en la dirección o en la sala de consulta del ICE que están bajo llave y al que no hemos tenido libre acceso en los 4 años y 2 meses de actividad académica. Por desconocer exactamente su contenido no podemos saber que tan útiles son, sin embargo sabemos que son en su mayoría las actividades que se han venido desarrollando en el ICE, tales como foros, conferencias, video conferencias, debates, etc., la mayoría son temas sobre educación en el nivel superior.
7.- ¿Cómo entiende INNOVA las redes de conocimiento en términos de dimensiones y tendencias?
A través de su programa Innova, el sistema de educación a virtual de la Universidad de Guadalajara considera que las dimensiones del conocimiento son a nivel personal, institucional y de los propios programas, de manera tal que las tendencias aluden a promover mayor flexibilidad en los programas e instituciones para que las habilidades personales se optimicen.
En este contexto Innova busca que el conocimiento se mueva como una espiral dentro y fuera de la red que se mueva en todas direcciones, evitando así que se secuestre y al mismo tiempo que se pueda vincular con otros conocimientos.
8.- ¿Qué condición tiene que cumplir todo conocimiento para ser considerado como válido? Desarrollen un ejemplo para el proceso formativo de las generaciones venideras de Comunicación y Tecnología Educativa.
Si consideramos que todo conocimiento es válido y que la condición principal es que debe ser útil y de ayuda para tener una mejor calidad de vida, lo que debemos considerar para el proceso formativo es que el conocimiento que se ofrece debe estar acorde a las necesidades actuales del mercado laboral lo que implica una modificación al programa de estudios y la adquisición de infraestructura tanto de software como de hardware y de instalaciones muebles e inmuebles.
Es necesario generar espacios de práctica donde se fortalezcan las habilidades de comunicación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación.
Como ejemplo podemos señalar la necesidad de talleres formativos para aprender el uso de las tecnologías y no como se desarrollan a la fecha. Implementar talleres especializados en comunicación, se cuenta con cabina de audio pero no hay una asignatura donde se aprenda cómo elaborar un programa de audio para favorecer la enseñanza. El intercambio o visitas a otras universidades afines a la carrera y la realización de conferencias magistrales sobre temas relacionados a la carrera.
9.- ¿Cuáles son los principales problemas que Moreno encuentra en las redes de conocimiento?
La normatividad no se ajusta.
El conocimiento es acumulado y hay temor a compartirlo.
El conocimiento es menospreciado.