http://www.uciri.org/
Es un portal de campesinos cafeticultores de varias comunidades de la parte baja de la Sierra Juárez que pertenecen a 20 municipios del estado de Oaxaca. Esta agrupación la integran indígenas Zapotecos de la Sierra, Mixes, Mixtecos, Chontales y Chatinos de la Costa de Oaxaca, que desde hace 22 años se organizaron y crearon la Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo (UCIRI), legalmente registrada en la Secretaría de la Reforma Agraria y con permiso de exportación de café y otros productos.
Se organizan en asamblea general de delegados electos por cada región con duración en el cargo por tres años; las propuestas son ejecutadas por un Consejo de Administración y un Consejo de Vigilancia.
http://www.redindigena.net/organinteg/fipi.html
El Frente Independiente de Pueblos Indios (FIPI) es una organización indígena de carácter nacional, que aglutina a organizaciones indígenas locales, estatales y regionales que defiende los intereses y la lucha por la vigencia y el respeto de sus derechos y promueve la organización indígena y el desarrollo de las comunidades. Dentro de las actividades del FIPI se encuentra la realización de foros-taller como estrategia de la difusión del pensamiento indio, entre los no indios, que constituyen foros taller de reflexión para reafirmar y en su caso redefinir el pensamiento y la sabiduría de los pueblos. Otra actividad es la difusión de los derechos humanos y de los derechos de los pueblos indios, considerada tarea fundamental para la organización.
http://www.conamaq.org.bo/sitio.shtml
El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu “CONAMAQ” consolidada organizativa y políticamente, como la máxima instancia de representación de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas de las tierras altas de Bolivia. Tiene como misión Reconstituir los ayllus, markas y suyus del Qullasuyu, para lograr su libre determinación política, que garantice el ejercicio de los derechos colectivos en los pueblos indígenas de Bolivia.
Tienen como representantes al “tata” y “mama” que son los portavoces ante el gobierno y la sociedad civil y al interior se organizan en comisiones encargadas de promover acciones a favor de los miembros de la agrupación.
De las páginas consultadas lo que se puede rescatar es que en materia de identidad todos se conocen y se reconocen como parte de un todo, es decir, conocen su origen y por consiguente saben quienes son y que buscan. En ese sentido los alumnos del ICE-UAEM debemos comenzar por identificarnos como tales, reconocernos como universitarios que formamos parte de un todo y que tenemos la capacidad para sumarnos a un trabajo colaborativo aportando los conocimientos en los que somos especialistas.
Lo demás serán detalles de organización ya sea estas en comisiones o en asignación de tareas específicas, pero lo importante es primero saber quienes somos, dónde estamos, y hacia dónde vamos para luego determinar las acciones a seguir para determinar que queremos y hacia dónde queremos ir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario